domingo, 25 de octubre de 2009

El caballero de la madrugada. (poema)

Los rincones de la ciudad a oscuras
son pisados por el
su andar se vuelve pausado
y el dibujo de sonrisa entre sus labios
abre el paso en la penumbra del futuro
el caballero se ahoga de día
sale entre los humos de la noche,
su voz insípida y sonante hierve en los oídos
de aquel que le escucha susurrar un verso
y danza al ritmo de las sombras añejadas del olvido
el caballero suelta su llanto en la hoguera de los sueños
y pisa las espaldas desnudas de su débil realidad
aquel andar no cesa no es cansancio al respirar
aquel cigarro que se fuma
no harta la mortalidad
y tiene un fervor en el llanto que se esconde
tras la musa que pretende encontrar,
se pierde en la incertidumbre de la muerte
se hunde en la arteria de la soledad
el caballero camina
calma sus antojos en una eterna levedad
irrumpe en los ojos que temblorosos le han de mirar
no es aquel que muere en la uña y mugre de la eternidad
es aquel que sabe que la noche
es un faro en la morgue oscuridad
el caballero bebe el vino loco de la tempestad
la locura es su motivo, es su buena voluntad
a la orilla de la muerte de la noche
el caballero se funde en su mirada
se aleja de su caminar
de su mundo, de su nido
por que la noche se a llevado
y el día de nuevo a nacido.


Luis cabrera.

domingo, 18 de octubre de 2009

El adolescente frente a la toma de deciciones (segunda parte)

Cabe destacar que la religión después de todo no era una influencia determínate para Joyce, simplemente era como un modo de adaptación para un contexto que se lo exigía, ya que tanto familia, como escuela, impartían la religión, no había muchas opciones, por ello llego el momento en el que el protagonista de la obra, pensó en entregarse a la vida religiosa, y posteriormente al abrir su panorama y cambiar un poco la perspectiva de ver las cosas cambio de parecer.

Una de las cuestiones en las que la familia intenta intervenir e influenciar las decisiones del adolescente, son donde entran en juego los grupos de amigos, la familia busca que el joven no se vea influenciado de una forma negativa, por estos grupos, por lo general estos grupos son estereotipados, la familia busca que el sujeto se relaciones con las llamadas “gentes de bien”, pero, ¿a que se refieren con esto? Esta preocupación nace por la falta de conocimiento que tienen para con el individuo en cuestión, posiblemente se crea que al estar lejos y convivir mas tiempo con determinadas personas, se pueda afectar de forma negativa, la vida de esté.
“El día que comiences a vivir por ti mismo, lo que supongo que ocurrirá de un momento a otro, aunque te dediques a lo que te dediques, ten cuidado de juntarte con verdaderos caballeros” .

La intención de la familia, de influenciar la vida del adolescente no solo se limita a las relaciones interpersonales, también entra en juego el papel de la familia dentro del ámbito académico, la decisión de estudiar una carrera puede ser determinada por diversos factores, tales como las expectativas que los mismos padres hallan depositado en el hijo, el echo de seguir una tradición o de llevarlos por el camino que ellos nunca pudieron seguir, pero también entran factores externos tales como la economía, este factor es predominante para la decisión de una carrera, principalmente en países subdesarrollados como el nuestro, creo que al hablar de subdesarrollo me veo algo benevolente, donde la población en su mayoría es de clase media.

Durante la etapa de la adolescencia el sujeto en la búsqueda de su individualidad deja de lado y olvida gran parte de lo fundamentado por la familia en los primeros años de vida, esto se debe a la creación de nuevos ideales enfocados a una vida mejor de la que se a estado llevando, un claro ejemplo de esto que menciono se observa en la obra de Joyce, cuando hace mención que las cosas que antes le causaban remordimiento de conciencia a Stephen, posteriormente al analizar las situaciones pasaron a serles indiferentes, parafraseando lo escrito en el libro diría, “para que tener un sentimiento de culpa por pecar y sanarlo con la confesión, si posteriormente recaeré nuevamente en las mismas acciones”.

Por lo tanto con lo antes mencionado difiero de la idea de que la familia sea una influencia importante en la toma de decisiones, lo verdaderamente determinante son factores externos que en algún momento pueden arrastrar a la familia, en esa etapa de la vida el adolescente se replantea muchas cosas y al parecer a lo ultimo a quien quieren tomar en cuenta es a la misma familia.

La postura de James Joyce en “Retrato del artista adolescente” me es confusa, llega a ser tan confuso como lo planteado aquí, la ausencia de cronología, la falta de claridad en los diálogos y en la forma de describir situaciones hizo sentirme inmerso en un mar de ideas, las cuales nunca llegaron a estructurarse, no se si esto sea lo que el autor busca conseguir en el lector, para poner en claro lo que fue su adolescencia. El estilo literario impreso en esta obra no es de mi total agrado, pero no intento, ni soy quien para criticarlo, ya que si su trabajo a trascendido por todos estos años a sido por algo.

De momento prefiero no agobiarme, pensando en el ¿por que? De no entender un libro como este, y observo los dos lados, uno no puede entender ni ser entendido por todo el mundo. Creo que a final de cuentas es lo que Joyce intenta plantear en su libro.

Joyce James, Retrato del artista adolescente, pág. 68, traducción Alonso Donado, México, Editorial Porrúa, 2001

Rodrigo S. N. Lestat

martes, 13 de octubre de 2009

La "desorientacion" educativa vista desde la literatura: El adolescente frente a la toma de deciciones (piemera parte)

La adolescencia es una etapa de la vida, en la cual se pasa por muchos cambios, tanto fisiológicos, emocionales y cognitivos, es un estado en que se deja de ser niño, pero en el cual todavía no se es adulto, dadas estas circunstancias, el adolescente llega a caer en conflictos tanto con ellos mismos, como con el medio que los rodea, por lo general es el medio inmediato, la familia.

Durante el transcurso de la adolescencia, la familia en ocasiones ve ese proceso como una etapa de crisis, algunos motivos por los que se ve como una etapa critica, podrían ser que los adolescentes comienzan a dejar de lado un poco las opiniones de los padres, quienes en su afán de buscar y encaminar hacia lo que ellos consideran “lo mejor” recaen en opiniones que influyen o pretenden influir en el desarrollo del sujeto y en su toma de decisiones, esto lleva al adolescente a alejarse un poco de esa institución primaria, para la búsqueda de una identidad independiente.

Esta etapa llega a ser de muchos conflictos para el individuo, por que es donde comienza a buscar su propia identidad, buscándola tanto en los amigos, como en los personajes de moda, por eso el adolescente esta en un constante cambio, cómo se viste, como habla y como se comporta ante ciertos sectores de la sociedad.
Obviamente la adolescencia no solo esta llena de conflictos, en esta etapa es donde se comienzan a tener las primeras relaciones interpersonales como las relaciones de pareja, o con los grupos de amigos, a los cuales en ese momento se les toma más en cuenta que a la propia familia.

La obra de James Joyce “Retrato del artista adolescente” parece ser tan confusa y turbulenta como lo es la etapa de la adolescencia, llena de incongruencias y de una estructura aleatoria.

Dentro de la historia autobiográfica que parece mostrarnos, James Joyce nos remonta a Irlanda, uno de los países que tiene en la religión católica una de sus tradiciones más arraigadas, donde con el paso de los años su protagonista Stephen Dedalus, va alejándose cada vez mas de ella.

La religión se podría decir es influenciada por la familia, en el mas simple de los casos, sin embargo existe un arraigo cultural que sobrepasa la influencia familiar en ese aspecto, la familia no influye en la toma de decisiones que tiene que ver con la religión, básicamente impone, lo cual a su vez crea en el adolescente una curiosidad por ir mas allá de lo establecido, claro esto no puede ser una regla general, pero si un factor determinante en las decisiones propias del individuo.

La influencia cultural de la religión esta completamente exhibida dentro de la obra de Joyce, en algunos momentos llegue a pensar que estaba leyendo “El Infierno de Dante” , específicamente cuando el sacerdote describe a este “lago de fuego”. “El infierno es una angosta, obscura y mefítica mazmorra, mansión de los demonios y las almas condenadas, llenas de fuego y de humo” .

Alighieri Dante, La Divina Comedia, México D.F, Harla, 1989
Joyce James, Retrato del artista adolescente, pág. 92, traducción Alonso Donado, México, Editorial Porrúa, 2001

Rodrigo S. N. Lestat

lunes, 12 de octubre de 2009

La conceptualizacion del termino narcisismo como manifiesto del primer amor.

Desde el principio de la historia psicoanalica la introducción de nuevas conceptualizaciones a la estructuración de la teoría fue constante, se dice que conceptos como la pulsión de muerte y la pulsión de vida se introdujeron y tomaron terreno en el campo del psicoanálisis.
Es el caso también del narcisismo que antecede a los dos anteriores y cuyo origen de la palabra nos remite a la mitología griega, ‘’narciso’’ particularmente se dice que este concepto fue conjeturado a partir de la obra; Las metamorfosis, del poeta griego Ovidio Nasón, el cual hace énfasis a la historia de narciso y la ninfa eco, en la cual relata el amor que esta ninfa le tenia a narciso sin embargo a este le era indiferente, por lo que la ninfa eco totalmente desconsolada, se refugio en una cueva y quedose ahí por la eternidad repitiendo con su voz tenue y lastimosa la ultima de las palabras mencionadas de cualquier persona que pasara por ahí, mientras tanto narciso fue castigado por la indiferencia tan cruel y fue expuesto en una fuente a su reflejo del cual quedo completamente enamorado.
Se dice entonces que Freud toma el concepto narcisismo de este mito y lo incorpora a la fundamentación de su teoría basándose en la estructuración de una representación simbólica de manera inconsciente de un amor hacia la misma persona del sujeto, diferenciándola de la función de autoconcervacion y de lo sexual como lo enmarca en su primer análisis de la pulsión. ‘’Freud distingue las funciones de autoconcervacion de la pulsión sexual, que nace apoyada en aquellas. Notemos que la sexualidad nunca se presenta en la teoría psicoanalítica, como único principio explicativo, sino como uno de los términos de un dualismo’’. Se entiende entonces que al hablar de dualismo se refiere a que no solo la pulsión sexual tiene influencia en esta representación del sujeto de su amor hacia si mismo o el llamado ‘’amor a la propia imagen’’. Sino que existe otra fuerza detonante de esta situación.
Para Freud la neurosis se manifiesta a través del estado consciente basada principal y meticulosamente en un conflicto entre las pulsiones sexuales y el yo, sin embargo con esta idea podría llegar a sonar incoherente la fundamentación de dicho conflicto ya que estos no se expresaban totalmente y de una manera regia por medio del consiente, por lo que se respalda en otro concepto llamado represión, y de esta manera Freud logra explicar los conflictos manteniendo la idea de que por medio de la represión estos pasaban a lo inconsciente y logra separar así a los conflictos de lo consiente. Surgen entonces cuestiones que hacen a Freud replantear sus ideas con respecto al papel que cumple el yo en los conflictos antes mencionados ya que al hablar de esta separación, las funciones del yo eran incongruentes, en su primer teoría de las pulsiones Freud se ve determinado por la incongruencia, por lo que para explicar la función del yo se sostiene en la elaboración de una fundamentación de las necesidades y las funciones vitales a la cual llama pulsiones de autoconservación, ‘’estas funcionan de acuerdo con el principio de realidad y están vinculadas con las representaciones que configuran al yo’’. Esta relatividad contextual entre los sistemas; consciente e inconsciente, es mencionada ya que esto origina que la conceptualización del termino narcisismo, lleve a Freud a la confirmación de lo erróneo del enfoque conflictual entre las pulsiones que van en función de la búsqueda del placer y las configuraciones yoicas.
El termino narcisismo empieza a ser fundamental en la teoría psicoanalítica. Freud señala al narcisismo como un proceso normal en la consecución de la evolución psicosexual ya que después del apego hacia la madre y el odio hacia el padre en lo que es el llamado el complejo de Edipo el sujeto logra tener identificación con la figura de la madre; la mujer, y busca entonces en relación a su propia imagen, en lo externo aquello que lo lleve a solventar las representaciones de las funciones primarias de la pulsión, a través de estas ideas y otras tantas sobre el desprendimiento de la libido del los objetos externos, que es a lo que se le conoce como el dominio de la realidad interna sobre la realidad externa, Freud postula la existencia del llamado Narcisismo primario que esta matizado principalmente entonces por esa predominancia de lo interno, la fuerza de las ideas del niño y la relatividad del yo con el desprendimiento de la carga libidinal de lo externo.
Entonces ya elaboradas estas conjeturas se logra apreciar la influencia de la introducción del narcisismo a la teoría psicoanalítica, ya que queda claro de antemano la idea de que la representación objetal de una identificación externa por medio de las expresiones consientes del yo, ahora son parte de esta contextualización de los sistemas y que el relativismo en el que el papel funcional del yo se ve envuelto es el resultado de las manifestaciones arcaicas y displicentes de la significación de los conceptos como tal en su significación ante la necesaria concretización del narcisismo primario. Se cree entonces que el termino narcisismo viene a jugar un papel subjetivo y metafórico ya que se convierte en el aliado en la estructuración del yo, se distingue por primera vez entonces la libido narcisista entendiéndose como libido del yo y la libido objetal que se dirige a lo externo y que se da a partir de la formación del narcisismo primario.

Si se tuviese que enmarcar alguna de las funciones del narcisismo esa seria denotar que antes de lograr amar a lo externo se ama en función de uno mismo, en función del yo, recordando que este ultimo se constituye por una imagen del cuerpo, de la imagen del sujeto es decir del autoconocimiento primario de nuestro cuerpo desde la diferenciación de sexos por rasgos y características, y no simplemente de la representación de una identificación en función de lo externo ya que sin la separación de la carga libidinal de lo externo y las características megalomaniacas que refiere a un estado psicopatológico caracterizado por delirios de grandeza, y poder, lo que en otras palabras es el papel del domino de una de las dos realidades, no se estructuraría entonces la libido objetal conociendo también que este termino nos muestra en su cara lateral el principio del llamado amor al objeto.

‘’No hay amor al otro sin amor al yo’’.

bibliografia: Trubet, Silvia, Madrid, México, Buenos Aires, 2000.


Luis Cabrera.